Tesis
En esta sección se incluye un listado de tesis doctorales relacionadas en mayor o menor medida con el oboe y resto de instrumentos de su familia.
Las siguientes tesis tratan temas de interpretación, de acústica, de psicología, de enseñanza y pedagogía, de musicología y de estudios sobre las cañas o lengüetas que tantos quebraderos de cabeza dan a los oboístas.
También son importantes las tesis dedicadas a compositores en cuyo catálogo constan obras en las que se incluye el oboe ya que en estas tesis se suele incluir un análisis de las obras de dicho compositor e incluso nombres de intérpretes, estrenos, salarios, etc.
A través de este tipo de tesis podemos ver el uso y repercusión del oboe e instrumentos afines en diferentes contextos musicales a lo largo de la historia.
Listado de tesis
La enseñanza del oboe en la comunidad autónoma de Andalucía, de Mª Isabel Díaz López. Dirigida por María Purificación Pérez García y Julia Bernal Vázquez. Universidad de Granada (2016). Texto completo.
Análisis y estudio comparado del “Método de oboe” de Enrique Marzo, por Vicente Llimerá Dús. Dirigida por Leon Esteban Mateo y María Teresa Beguiristain Alcorta. Universitat de València (2006). Resumen.
Estudio de durabilidad de cañas de oboe a partir de parámetros de calidad sonora, de Juan Pedro Romero Nieto. Dirigida por Jesús Alba Fernández y Romina del Rey Tormos. Universitat Politècnica de València (2015). Texto completo.
Influencias en la percepción sonora y en la interpretación del rebajado de la lengüeta del oboe, de Carolina Blasco Yepes. Dirigida por Blas Payri Lambert. Universitat Politècnica de València (2013). Texto completo 1, 2.
La recepción del oboe en España en el siglo XVIII, de Joseba Endika Berrocal Cebrián. Dirigida por Juan José Carreras López. Universidad de Zaragoza (2016). Texto completo.
Problemi di attribuzione conflittuale nella musica strumentale veneta del Settecento, de Guido Viverit. Dirigida por Sergio Durante. Università degli studi di Padova (2015). Resumen. Texto completo.
Del silencio a la voz: Joaquín López Maestro de Capilla de la Catedral de Orihuela (1785-1813), de Pedro Pérez Berná. Dirigida por Francisco M. Gimeno Blay. Universitat de València (2014). Texto completo 1, 2.
El compositor Josep Pons i el llenguatge musical per a la litúrgia de l’ordinarium: «Missa a 4 ÿ a 8 con oboes, violines ÿ trompas sobre l’antífona Ecce Sacerdos Magnus» (1786), de Ramón Ramírez i Beneyto. Dirigida por Luis Blanes Arques y Julio Calvo Pérez. Universitat de València (2005). Texto completo.